
- Posted by admin 02 Sep
- 0 Comments
Renuevan cargos en la Magistratura y cambia el equilibrio
Septiembre es un mes clave para el futuro del Consejo de la Magistratura, el organismo encargado de proponer y remover a los jueces. Es que este mes se dan cuatro elecciones de importancia entre los jueces nacionales, los abogados de la ciudad de Buenos Aires, los del interior del país y los académicos para elegir a un integrante de cada uno de esos estamentos que integre el cuerpo.
Con la composición actual, las votaciones en el Consejo de la Magistratura están a merced de la negociación política: ni el oficialismo ni la oposición tienen votos propios para aprobar remociones de jueces o propuestas para que el Poder Ejecutivo los designe. Están seis a seis y el séptimo voto debe ser producto de algún acuerdo.
Los candidatos ganadores en cada estamento pueden convertirse en el fiel de la balanza que favorezca a kirchneristas o antikirchneristas. Con el agregado de que 2015 será un año particular en el Consejo, pues el Gobierno busca acelerar las designaciones de jueces en cargos vacantes antes de dejar el poder y evitar ser alcanzado por investigaciones en marcha.
Actualmente el kirchnerismo en el Consejo cuenta con el voto del representante del Poder Ejecutivo, que es el viceministro de Justicia Julián Álvarez; del diputado Eduardo “Wado” de Pedro; de los senadores Marcelo Fuentes, Ada Iturrez de Cappellini y Carlos Moreno, y del académico Manuel Urriza.
Frente a ellos se alinean dos radicales, el diputado Oscar Aguad y el senador Mario Cimadevilla.
Cambian los representantes de los jueces. Actualmente son los de la lista Bordó Alejandro Sánchez Freytes, que preside el cuerpo, y Ricardo Recondo, y de la Celeste Mario Fera, que en ocasiones apoyó al oficialismo; Alejandro Fargosi, por los abogados porteños, deja el cargo, y también Daniel Eduardo Ostropolsky, por los abogados del interior.
PRIMERO LOS ABOGADOS
La primera de estas elecciones clave tendrá lugar el 9 de septiembre. Se elegirá a un abogado que integra el Consejo en representación de la ciudad de Buenos Aires. Las listas de candidatos son la que impulsa el oficialismo en el Colegio de Abogados de la Capital federal liderada por Adriana Donato, que integró el jury al fiscal José María Campagnoli, y Germán Garavano, ex fiscal general de la ciudad. Es una alianza del oficialismo en el Colegio con Pro. Hoy está en las antípodas del Gobierno. La otra lista es Cambio Pluralista, que impulsa Alejandra García, identificada con el radicalismo. La tercera es Bloque Constitucional, que lleva a Ricardo Mihura Estrada y Victoria Villarruel, identificados con un sector del Colegio de Abogados de la ciudad. Y la cuarta lista es Abogados de a Pie, de Agustín Pesce. Son un grupo de jóvenes abogados independientes.
Los pronósticos colocan a Donato con amplias chances para reemplazar a Fargosi, que votó en contra del kirchnerismo, excepto cuando acordó destrabar el concurso N° 140 para designar cuatro jueces federales, algunos de ellos cuestionados por la oposición.
La segunda elección es el 23 de septiembre y en ella se elegirá a los tres representantes de los jueces, dos por la lista de la mayoría y uno por la lista de la minoría. Éste es el puesto clave de los comicios. Compiten la lista Bordó del oficialismo de la Asociación de Magistrados. Luis Cabral, que preside la asociación, va como postulante al Consejo. Lideró la disputa con el Gobierno en 2013 por la reforma judicial que ensayó el kirchnerismo. Su presencia en un acto en Casa Rosada, hace un mes, cayó mal entre algunos jueces.
Enfrente tendrá a la lista Celeste, históricamente progresista. Pero en su seno alberga amplias miradas, algunas más cerca del Gobierno y otras más alejadas. La candidata de la Celeste es la fundadora de la lista, la camarista laboral Gabriela Vázquez, que niega ser kirchnerista y pertenecer a Justicia Legítima. “Pertenezco a la Asociación de Magistrados. Trabajo con derechos de las mujeres, de los pueblos originarios, en derechos humanos, soy la lista más progresista”, dijo.
La novedad en esta elección es Compromiso Judicial, una escisión de la Celeste, a la que le cuestiona su sintonía con algunos postulados del Gobierno. Lleva a Leónidas Moldes, juez federal de Bariloche, como candidato y está reuniendo voluntades entre los jueces federales de Comodoro Py. La mayoría de los que tienen los casos que más complican al Gobierno apoyan a Moldes. Si llega a entrar como juez por la minoría, le cerrará el camino a Gabriela Vázquez. Los opositores creen que con Moldes tendrán el séptimo voto que buscan. Moldes dice que plantea un diálogo horizontal entre jueces, alejado de los poderes políticos.
Los abogados del interior protagonizarán la tercera elección en busca del reemplazante de Ostropolsky. Se presentan Carlos Andreucci, de Abogacía Federal Independiente, que dice que representan a los abogados que no están vinculados con segmentos políticos. Su idea es la defensa de los intereses de los abogados, con una voz propia, sin componer con el Gobierno.
Otra lista es la liderada por Miguel Piedecasas, abogado del interior que llega en una lista donde concluyeron Sergio Massa y la UCR. Tiene el visto bueno de Ricardo Lorenzetti.
La Cámpora, ya con Julián Álvarez y Wado de Pedro en el Consejo, no lleva candidatos entre los jueces y abogados porteños, pero un letrado cercano a ellos competirá en esta elección de abogados del interior. Se trata de César Grau, que sin ser orgánico de la agrupación comparte sus postulados. Y el macrismo lleva a Adolfo Alvarado Velloso y Raúl Sancho de Zárate. Aquí, Andreucci o Piedecasas son los favoritos.
La elección de los académicos estará a cargo del Consejo Interuniversitario Nacional, y allí no se prevén sorpresas pues su candidato casi seguro apoyará al oficialismo.
Post Comments 0